Congreso aprueba ley que fija topes a las tasas de interés, la que estará a cargo del BCR.

  • Imprimir

Congreso aprueba ley que fija topes a las tasas de interés, la que estará a cargo del BCR.

Te imaginas obtener un préstamo de S/ 15,000 por el cual pagarías un costo financiero (intereses más comisiones) de S/ 8,500 es decir, pagar más del 50% del importe que obtuviste.

Imagínate utilizar tu tarjeta de crédito para comprarte una TV u otro artefacto que en suma sea S/ 7,000 y pagar al banco un adicional de S/ 5,000, es decir más del 75% del capital que obtuviste.

Para ello tendrías que: en el primer caso, los S/ 15,000 invertirlo en algún negocio que te genere como mínimo el 50% de rentabilidad. En realidad, estos negocios con altas tasas de ganancia solo existen en la teoría o en la enseñanza para demostrar financieramente cuando un negocio es rentable frente a otro. Por ello no confundir la rentabilidad bruta (utilidad bruta / ventas), este índice nos ayuda a conocer cuan eficaz resulta la venta de productos y/o servicios, pero lo más importante es determinar la verdadera rentabilidad, aquella que espera el inversionista o dueño del negocio, si, aquella que está disponible para ser repartida y gozada por quien invierte. En Sudamérica, las rentabilidades promedio no superan el 20%.

Para el siguiente caso, el escenario es más sencillo de explicar, pero resulta el más complejo en ser entendido por las personas que se emocionan cuando una entidad financiera les otorga una tarjeta de crédito con un límite de S/ 10,000, con la posibilidad de sobregirarse a un 10%, es decir hasta S/ 11,000 podrías consumir, y muy conformes cuando la utilizamos, pedimos que sea fraccionada a 48 meses. Es aquí amigos, es aquí en la elección del número de cuotas donde hipotecamos lo que no tenemos, es decir comprometemos nuestros futuros ingresos que muchas veces no se ejecutan, pero sin embargo la cuota debe pagarse si o si.

Se estima que por cada 10 persona que obtienen una tarjeta de crédito, sólo 2 pagan dentro de los plazos establecidos y los 8 restantes ingresan a las centrales de riesgo, como tal, como personas de riesgo por falta de pago.

¿Y por qué ocurre este desfase entre el gusto de gastar el crédito y el disgusto de pagarlo?

No es tan difícil de explicarlo. El tema pasa por el exceso o el alto costo financiero de los créditos, pero ello debido a la falta de regulación y control sobre las entidades financieras que a su mejor postor, imponen las tasas de interés, aprovechando la necesidad de las personas que requieren algún endeudamiento.

Por ello, nuestro Congreso de la República aprobó la Ley que regula y establece que es el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) quien decidirá cuan y cual tasa se aplicará a cada operación crediticia, ello significa que no quedará a la libertad de oferta y demanda, sino que el BCRP detallará hasta cuanto es el tope, tanto mínimos y máximos de las tasas de interés que podrán cobrar las entidades financieras.

Es así, que, si alguna entidad financiera cobra más de lo establecido por el BCRP, esta será denunciada penalmente por delitos de usura entre otros, incluso si dentro de sus comisiones agregan costos financieros ocultos y en exceso como seguros de desgravamen, seguros de vida, y demás que suelen estar dentro de las letras pequeñas en los contratos.

Por ello, económicamente algo bueno nos traerá el 2021 para las personas, sobre todo las personas naturales con negocio. Ya no seremos cautivos de los altos intereses, será el BCRP quien apruebe los mínimos y los máximos de tasas de interés.

Recomienda Yuri Gonzales:

Si pensabas obtener un préstamo ahora; espérate unos días más, espera que se regule y ve tranquilo a la entidad de tu elección. Ojo: mantén un comportamiento crediticio en verde, anula, devuelve o reduce los limites de créditos a tus tarjetas de crédito, es decir, se un buen pagador. Esta será la oportunidad para que crezcas empresarialmente con dinero del banco.

Seguramente, algunas entidades excluirán a los usuarios por cuanto seleccionarán a los que cuentan con poco endeudamiento y con historial crediticios en crecimiento.

Finalmente, y antes que surja la pregunta del millón ¿es aplicable para créditos obtenidos con anterioridad a esta Ley?, pues no, no es aplicable, es decir no es retroactiva.

Feliz 2021.